El primer trimestre de la cía. Aina Lanas con la colaboración de Irene Baeza (Iby) con el alumnado de 3º de ESO del Instituto Escuela Antaviana ha sido un período de aterrizaje y familiarización con el lenguaje y la metodología propuestas por las coreógrafas en el grupo . Con la colaboración de los docentes Quim Cubarsí y Carme Salinas, el alumnado ha ido entrando en las dinámicas y principios de movimiento y ritmos de las danzas urbanas, trabajando elementos clave como la musicalidad, la improvisación y la conexión con el espacio escénico . Se ha trabajado especialmente la relación entre cuerpo y cámara, explorando cómo la danza puede convertirse en un lenguaje visual más allá del movimiento mismo.
Estos meses se ha podido pasar por distintos momentos del proceso. Un primer momento de introducción y sensibilización: durante las primeras sesiones, se ha generado un ambiente de confianza y también de curiosidad que ha llevado al descubrimiento, donde el alumnado ha tenido la oportunidad de experimentar diferentes técnicas y herramientas de la danza urbana con una mirada contemporánea. A través de diversas dinámicas de grupo y juegos coreográficos, han empezado a reconocer el cuerpo como herramienta de comunicación y expresión artística, también se empieza a intuir cómo construir narrativas a través del movimiento. Más adelante se ha profundizado en la exploración del movimiento individual y colectiva, tanto Aina como Iby han motivado que el alumnado experimentando con secuencias de movimiento creadas por los propios alumnos. Este proceso ha sido un hecho que ha llevado a empoderarlos como creadores y creadoras y darles voz en la construcción y creación de la prenda. Además, hemos trabajado la relación con el espacio, entendiendo cómo el cuerpo puede interactuar con el entorno y la mirada de la cámara.
En algunas de las sesiones se han incorporado herramientas de creación digital (con el móvil, cámaras, etc.) esto ha permitido que los participantes exploren cómo la danza también puede trabajar conjuntamente con el lenguaje cinematográfico. Se han trabajado con conceptos como el plano secuencia, los ángulos de cámara y el montaje coreográfico en directo, poniendo énfasis en la simultaneidad entre acción y registro audiovisual. El alumnado ha podido desarrollar sus propios storyboards, visualizando cómo estructurar los movimientos dentro de un plan cinematográfico.
Durante el último mes nos hemos centrado en la preparación de la sesión abierta y en empezar a articular y dibujar una propuesta escénica que muestre el trabajo realizado. El objetivo no es sólo la presentación de un resultado final, sino que el alumnado experimente la dinámica de un proceso de creación real, asumiendo roles activos en la toma de decisiones y en la adaptación a imprevistos. La colaboración y el diálogo han sido pilares fundamentales en esta etapa, así como la preparación de la sesión abierta.
Lo más significativo de este proceso ha sido la capacidad de trabajar en grupo para la realización de una grabación de una escena coreográfica en directo, en la que cada alumno ha asumido un papel concreto en la creación colectiva. El proceso se mantiene en una práctica constante y en una conversación abierta para reforzar la implicación y la autonomía creativa del alumnado. En este sentido, Aina, Iby y el profesorado consideran que es esencial que el alumnado haga una visita al Mercat de les Flors para empezar a dimensionar el lugar que habitarán y comprender mejor su relación con un espacio escénico profesional. Esta experiencia puede ser clave para reforzar su vínculo con la práctica escénica y ayudarles a situar su creación en un contexto más amplio.
EN RESiDENCIA es un programa del Instituto de Cultura de Barcelona y el Consorcio de Educación de Barcelona, ideado en cooperación con la Asociación A Bao A Qu, que lleva a los creadores a trabajar durante todo un curso en el aula. Este trabajo, que concluye con la presentación de una pieza, en este caso vinculada a la danza y el movimiento, pone en diálogo de forma intensa y significativa creación, educación y mediación.
Leer más
Leer menos