• Residencias
  • Programas
  • Barrio
  • Educativos
  • Archivo vivo
  • Graner
Newsletter
  • esp
    • cat
    • eng
  • Residencias
  • Programas
  • Barrio
  • Educativos
  • Archivo vivo
  • Graner
Newsletter
< Volver

‘Planeta Cobalto’ con Alba Rihe y Laila Tafur – curso 2019–20

Las facetas lógica, verbal y racional quedaron relegadas a las asignaturas «de toda la vida». Nosotras, con Planeta Cobalto, trajimos todo aquello que traicionaba los nombres y las definiciones, lo que quería permanecer en el terreno de lo «todavía por…», y alentamos el juego, el placer y el desconcierto. Iniciamos la activación de Planeta Cobalto en pleno estado de cuarentena, y escogimos como soporte el inicio de un relato de ciencia ficción creado a partir de un escenario fantástico, en el que las alumnas y alumnos de la asignatura se convirtieron en cocreadores de este nuevo lugar ficcionado.

Estos procesos nos llevaron a la fabricación colectiva de paisajes futuristas que, a través de misiones enviadas semanalmente, abrían el debate sobre cómo querían que fuera Planeta Cobalto: sus habitantes, sus reuniones y fiestas, su lenguaje, su cuerpo, etc., ya que en ese momento la clase formaba parte de La Resistencia de Luzazul. Utilizamos distintas herramientas de comunicación para llegar a nuestras y nuestros adolescentes: desde cartas hasta charlas por Zoom, collages o haikus dentro de una botella, con el objetivo de alejar el cuerpo de la pantalla y activar el pensamiento crítico a través del juego.

Lenguas Vivas, convertido entonces en Planeta Cobalto, quiso aprender junto a ellas y ellos de aquel momento planetario y desafiar la historia, ser la resistencia desde la que reivindicar otras maneras de aprender, de estar juntas, de inventar y compartir imaginarios, de desplazar el deber hacia el placer, de mirarnos como iguales y poner la experiencia en simetría con el hecho de atesorar datos. Buscamos espacios a medio camino entre la intimidad y una sesión online, trabajos que se complementaran en distintos tiempos y que trajeran consigo la alegría de compartirnos en aquellos tiempos tan aislados.

Con el alumnado de 1º y 2º de ESO del Institut Montjuïc.

El programa educativo del Graner 2019–20 (Zonas de contacto) se enmarcó en el programa Caixa d’Eines, impulsado por el Pla de Barris de Barcelona, que consistió en la introducción de prácticas artísticas en el currículum escolar con el objetivo de reducir las desigualdades entre los barrios de la ciudad.

© Graner, 2025

  • Aviso legal
  • Política de cookies