Joaquín Collado, artista asociado al Graner 2025-26 con el proyecto Dejarse quieto flotar.
Estas lecturas que recomiendo aquí son quizá muy amplias y de buen comer, pero, de alguna manera, trazan un sendero de cuestiones que me atraviesan y han constituido mi mirada en los últimos años. No las he leído enteras, ni de principio a fin: están babeadas y descifradas sin orden alguno, agujereadas como la lombriz que se cuela en la manzana, curiosa ella, hambrienta ella, y que solo conoce las gargantas y grietas que ha abierto. Conoce-desconoce la manzana, pero ¿manzana es?
“Qué osada, Raquel”, pensé, “y qué vergüenza la mía”. Su invitación removió en mí algunos afectos. El primero: la vergüenza. Y de aquí mi primera lectura: Sedgwick, E. Kosofsky, en Tocar la fibra: afecto, pedagogía y performatividad, elabora un precioso ensayo acerca de la vergüenza como afecto de energía volcánica y potencia transformadora, a partir de infancias estigmatizadas. Escrito, además, desde el gesto de transmitir, de cuidar, de dejarse mostrar, de enseñar, de compartir. La vergüenza (recuerdo que dice algo así) viene de una mirada exterior y avergonzada, y se adhiere al cuerpo, conformándonos como animalitos vergonzosos (o avergonzados). Quizá lo que nos hace humanos sea esa primera confusión de pensarnos separados de lo que señalamos como eso otro. Y aquí viene Marta Segarra, para proyectar luz sobre la inmensa oscuridad y, a la vez, la estrecha certeza que nos separa de los animales (del animal que venimos siendo). Humanimales hace tambalear las fronteras entre lo humano y lo animal, tirándole piedras y escupitajos a la noción tradicional del sujeto humano. Siguiendo este ejercicio de desplazar nuestra mirada autocentrada y ensimismada, Rosi Braidotti abre el mundo de Lo posthumano, en el que lo post no viene a borrar lo humano, sino a imaginar cómo sería una relación con el mundo desde un más allá de lo humano como centro. Ensanchando la capacidad para poder mirar lo que hay, Materia vibrante nos sorprende desarticulando binomios como lo vivo y lo inerte, o lo activo y lo pasivo. Jane Bennett acaba rematando esta recopilación de cuatro lecturas que, a partir de ahora, estarán en forma de libros en Graner. ¡Ojo!: libros de sofisticadas fuerzas y poderes para alterar el orden de una biblioteca.
Referencias bibliográficas:
- Sedgwick, E. Kosofsky. Tocar la fibra: afecto, pedagogía y performatividad. Editorial Alpuerto S.A. 2018.
- Segarra, Marta. Humanimales. Editorial Galaxia Gutenberg, 2022.
- Braidotti, Rosi. Lo posthumano. Traducció: Juan Carlos Gentile Vitale. Editorial Herder, 2025.
- Bennett, Jean. Materia vibrante. Una ecología política de las cosas. Editorial Caja Negra, 2022.
Leer más
Leer menos