Graner

› Territorio

Territorio(s), Comunidad(es) y Prácticas Artísticas 

Territorio(s), Comunidad(es) y Prácticas Artísticas tiene como objetivo articular un proyecto de investigación compartido entre tres fábricas de creación -Ateneu Popular 9Barris, la Central del Circ y el Graner- alrededor de la creación artística con las comunidades y en el territorio. Un proyecto que quiere repensar la idea de territorio como lugar común y transitar por nuevos contextos relacionales, desde la práctica cultural entendida más allá del bien de consumo. Con este proyecto -que tiene previsto desarrollarse a lo largo de 3 años- asumimos la necesidad de reflexionar colectivamente sobre qué tipo de cultura generamos los barrio de la Trinitat Nova, El Besòs y la Marina respectivamente. Entendiendo esta necesidad desde una bidireccionalidad de la acción, queremos reflexionar sobre qué estrategias desplegamos para acercarnos a los barrios, y cómo construimos espacios de intercambio de saberes horizontales y emancipadores.

Un proyecto impulsado por Ateneu Popular 9 Barris, La Central del Circ y el Graner, con el apoyo del Programa Fábricas de Creación del Ayuntamiento de Barcelona.

Laboratorio 2022 - Amor a Plutó (título provisional)

Alejandro Curiel y Gemma Polo con Las Aventureras de La Marina (marzo-junio 2022)

Este segundo laboratorio del proyecto Territorio(s), Comunidad(es) y Prácticas Artísticas  pretende continuar con el diálogo abierto con las Aventureras (vecinas que forman parte de la Coral de San Cristóbal), pero con la intención de expandirse al barrio y seguir tejiendo relaciones entre las comunidades que habitan el barrio de La Marina.

Hay una parte de nuestro presente que se pregunta si hay nuevas formas de afectarnos, vincularnos, celebrarnos, querernos y apoyarnos fuera de los mitos construidos alrededor del amor. Estos discursos y prácticas apuntan con mayor o menor precisión a las grandes estructuras de nuestro sistema occidental y blanco: el matrimonio, la pareja y el cuento capitalista de la felicidad y la procreación. Sin embargo, nos gusta sostener que ocupándonos de nosotros mismas seremos capaces de ocuparnos de los demás. Entonces, ¿cómo me ocupo de mí? ¿cómo me ocupo de los demás?

La intención del trabajo de dramaturgia será construir retratos de cada una de Las Aventureras utilizando la técnica del verbatim. Se realizarán reuniones semanales con el grupo comunitario y se registrarán las conversaciones. Después se hará una transcripción del contenido y con ello se reconstruirá la historia de estas cinco mujeres seleccionando de todo el material el que se considere más relevante para poder construir una especie de cuadro impresionista en el que lo individual de todas ellas se mezcle para dar como resultado un todo común sin límites claros entre una historia y otra.


Alejandro Curiel y Gemma Polo comparten una mirada común sobre la forma de entender la escena. Ambas se han forjado un nombre propio y singular en el panorama del teatro contemporáneo en Barcelona de los últimos años. Los artistas se encuentran por primera vez en el Institut del Teatre en 2016, después de una práctica con Andrés Corchero y después, en 2017, comienzan una aventura colectiva con José y sus Hermanas, una compañía activa de teatro y otras propuestas escénicas que camina hacia su 4a creación. Paralelamente, Curiel y Polo inician una investigación más personal y experimental entrando en contacto con nuevos agentes en Homenatge o Amor a Plutó.

Alejandro Curiel cursa sus estudios de interpretación en la Escuela de Arte Dramático de Valladolid completando la formación dentro del campo de la danza contemporánea y el teatro visual. Una vez en Barcelona, ​​continúa su trabajo como intérprete dentro del mundo audiovisual. En 2012 ingresa en el Institut del Teatre especializándose en el campo de la dirección escénica. Como creador escénico ha sido artista residente en la Sala Hiroshima de Barcelona en la temporada 15/16 estrenando sus dos primeras piezas. En 2017, su tercera creación, All by myself, forma parte de la programación del Festival Grec dentro del contexto Grec+ que el AnticTeatre genera para dar visibilidad a jóvenes creadores. Además, en otoño de este mismo año suma una última creación, P/P (Propiedad Privada), coproducida y estrenada en el Festival TNT de Terrassa. En invierno de 2019 es acogido por el proyecto #FF90, proyecto promovido por el Graner, que tiene como objetivo generar una comunidad sólida de creadores de una misma generación.

Gemma Polo Bosch realiza el itinerario de teatro físico/visual en el Institut del Teatre de Barcelona. Ha participado en producciones como The Show Must Go One de Jérôme Bel en el Mercat de les Flors de Barcelona (2014) o En Lo Alto Para Siempre de Juan Navarro y Gonzalo Cunill (Teatre Lliure, 2020); papel por el que ha recibido el premio de Actriz Revelación a los Premios Teatre Barcelona 2020. Componente y creadora de José y sus Hermanas (Los bancos regalan sandwicheras y chorizos, 2017; Arma de construcción masiva, 2018; Explore el Jardín de los Cárpatos, 2020 ). También ha trabajado con la Cía Marionetarium (Compañía de marionetas Herta Frankel, Barcelona) y otras formaciones de teatro visual y de calle. Es cantante y compositora del grupo de música catalán Roba Estesa.


Territorios(s), Comunidad(es) y Prácticas Artísticas es un proyecto colaborativo impulsado por el Ateneu Popular 9 barris, La Central del Circ y el Graner, con el apoyo del Programa Fábricas de Creación del Ayuntamiento de Barcelona.

Fanzine 'Terreno común' del proyecto Territorios(s), Comunidade(s) y Prácticas Artísticas

Os presentamos el fanzine fruto del trabajo conjunto entre La Central del Circ, el Graner y el Ateneu Popular 9 Barris sobre los procesos de creación artística comunitaria que llevamos a cabo la temporada pasada. Terreno común es una publicación que presentamos en formato de publicación digital y papel y que se puede descargar libremente desde la web.

Este material es el resultado de una práctica creativa con Irkus Martínez (Máquina Total) que se llevó a cabo a lo largo de una jornada de trabajo en Hangar (21/6/21) para cerrar la fase del proyecto que acogió los laboratorios ASSENTAMents en La Central del Circ con Ro Caminal y Jorge Albuerne, Ilusión creativa con Rufi Rodríguez y Lorena Hernández en el Ateneu Popular 9 barris, y Aquí y no allà con Pere Jou, Aurora Bauzà y Las Aventureras en el Graner.

Vecinos y vecinas, colectivos que formaron parte de los laboratorios y equipos de las tres fábricas de creación crearon un pósterl-mural a partir de la experiencia vivida, con imágenes, palabras, citas y otros materiales textuales y visuales. Ahora, cada página de este fanzine, diseñado y maquetado por Catalina Archila, responde a un fragmento de ese póster, a la vez que sirve como memoria del camino recorrido. Así, estas pequeñas imágenes, recuerdos y palabras, agrupadas en diferentes collages que ahora podéis seguir, acompañados de los textos de Dianelis Diéguez, son las piezas que componen el mapa de la experiencia de todo el mundo que estuvo implicado.

Entrar en el Terreno común es un intento por volver a preguntarnos: ¿qué nos convoca a estar juntos hoy? ¿qué nos conmueve?

Territorios(s), Comunidad(es) y Prácticas Artísticas es un proyecto colaborativo impulsado por el Ateneu Popular 9 barris, La Central del Circ y el Graner, con el apoyo del Programa Fábricas de Creación del Ayuntamiento de Barcelona.

Finalización de la segunda fase, cerrar para abrir puertas: encuentro en Hangar (2021)

A modo de cierre y a las puertas de una nueva etapa…

Recién ha concluido la segunda fase de Territori(s), Comunitat(s) i Prácticas Artísticas, un proyecto de investigación y creación comunitaria desarrollado colaborativamente entre tres fábricas de creación de la ciudad (La Central de Circ, Graner y Ateneu Popular 9Barris), pero también y sobre todo, entre sus equipos de trabajo, creadores, vecinos,i vecinas y colectivos más próximos.

Profundizar en las relaciones con el entorno más cercano, desde una mayor conciencia del espacio que ocupan ha sido el eje transversal y el punto de partida para los laboratorios que han dado forma al programa de esta segunda etapa. Ubicarse en un lugar no significa habitarlo, en esa idea en el que habitar se remite al permanecer de otro modo al previsto por el espacio para nosotros.

Sin duda alguna, a lo largo de su existencia, las fábricas como espacios culturales han establecido vínculos a veces más o menos profundos; o más o menos permanentes, con los barrios donde se localizan y sus comunidades, entendiendo estas últimas no solo como las vecinales sino y también como los colectivos, agrupaciones o personas con las cuales se relacionan desde su propia naturaleza artística. Sin embargo, acá la cuestión se ha desplazado a otras preguntas: ¿cuál es la razón social del trabajo y práctica cotidiana que activan las fábricas?, ¿qué resonancias tiene ese hacer más allá de los muros que la delimitan?, ¿cómo activar una relación que descentralice a la fábrica como núcleo promotor de una actividad “creativa”, desjerarquice roles y detone otra energía social?

Los laboratorios son la continuidad de una primera etapa en la que, desde una práctica de glosario, el proyecto entró en el universo de las palabras, en el modo en que nombramos las cosas, no tanto para definir cómo deben ser, sino y más bien para pensar en el cómo las vivimos y reconstruimos. Ese ejercicio marcó una metodología de trabajo en la que se parte siempre de preguntas abiertas en lugar de recetas, consignas, diagnósticos. Preguntas para la cuales no se tiene respuesta, y es el proceso de explorar los alcances y límites de esas preguntas lo que permite sostenerse y ensayar formas alternativas de relacionarse, permanecer o compartir un espacio.

Los tres ejes que nombran el proyecto también fueron el estímulo desde el cual se diseñó el programa de cada laboratorio, pero esta vez profundizando en nociones, dinámicas y herramientas que atendieran a la reedición de las relaciones comunales/vecinales,  a la toma de conciencia de que hay otra manera de concebir el lazo social desde la creación y en particular, de la caducidad de algunas cosas que consideramos inamovibles como las formas en las que hacemos y trabajamos en arte, o las maneras en las que el arte se encuentra con la vida.

El territorio como material antropológico o deriva colectiva de los cuerpos

Con la dinamización de Ro Caminal y Jorge Alburne, el laboratorio de La Central del Circ se centró en el repaso de la memoria histórica y también actual de los asentamientos irregulares en el antiguo Camp de la Bota. Con ese imaginario se activó una práctica de deriva para re-conocer la zona del Besós-Maresme, una deriva que transitó por encuentros con especialistas y vecinos que desde perspectivas distintas abordan el contexto actual e histórico del barrio. Esos relatos, pasados luego por el cuerpo individual y colectivo del grupo, abrieron otro estado de conciencia y conocimiento de las capas que se sobreponen en una estructura territorial y en las cosas que se fijan o mueven dentro de ellas.

Creación, comunidad y cuidados

Conocerse, comunicarse y colaborar fueron la guía para conformar un grupo de creación entre vecinos y vecinas de los barrios de Roquetes, Verdum y Trinitat Nova. La escucha del deseo y la construcción colectiva de ese deseo mientras se realiza una práctica creativa configuró cada punto de encuentro entre el grupo intergeneracional que dinamizaron Rufino Rodríguez y Lorena Hernández. Restituir en el escenario del Ateneu 9Barris esa apropiación  , desde el deseo popular de gente del barrio fue el gesto transversal de la comunidad “efímera” que activó el laboratorio

Del espacio doméstico a la escena o formas de habitar la casa 

Como parte de un programa de proximidad que desde hace más de un año se desarrolla allí, un grupo de mujeres de la Coral de Sant Cristòfol son ya vecinas habituales en Graner. Recorren el espacio como la casa y han estado en contacto con proyectos creativos que se han producido. Pero ahora en el marco del laboratorio que realizaron Pere Jou y Auroa Bauzà, este grupo de vecinas se implica en una práctica artística experimental que las coloca al centro de la “escena”, del “escenario”. El laboratorio sin embargo no se limita al momento exclusivo del trabajo artístico, se ensancha hacia una serie de encuentros cotidianos con otros colaboradores y equipo de trabajo que forman parte del espacio. Se trata de una relación que insiste en el encuentro permanente como forma única para hacer del espacio público, un espacio común.

Cerrar para abrir puertas

Esta segunda etapa concluyó con un encuentro entre todos los grupos que realizaron los Laboratorios, una jornada para sistematizar y volver a esos lugares de aprendizaje de este recorrido (porque la construcción de saber pasa por el hacer y no nada más por el pensar). Una jornada para reordenar esa experiencia colectivamente, abrirla hacia nuevas preguntas y compartirla con otros.

Toda etapa que se cierra puede ser a la vez una puerta que se abre. Del territorio a la práctica artística y de la práctica artística a la comunidad, tanto como viceversa, son derivas que recorremos de forma permanente si entendemos que los roles no son fijos ni propiedad solo de algunos. Estimular esos tránsitos de manera más consciente es más que un deseo, una responsabilidad y quizás, esa puerta que de manera permanente debemos abrir para que las relaciones entre ellas surjan, se produzcan, sucedan.


Aprovechamos el cierre de la segunda fase para estrenar un nuevo espacio para el proyecto, dentro de la web de Fábricas de Creación del Ayuntamiento de Barcelona. A partir de ahora se podrá consultar toda la información del proyecto y el material textual y audiovisual que genere también AQUÍ

Territorios (s), Comunidad (es) y Prácticas Artísticas es un proyecto colaborativo impulsado por el Ateneu Popular 9 barris, La Central del Circ y Graner, con el apoyo del Programa Fábricas de Creación del Ayuntamiento de Barcelona.

Fotografía de ©Mila Ercoli

Segunda fase del proyecto: Laboratorios (2021)

Segunda fase del proyecto de investigación compartida entre el Ateneu Popular 9 Barris, la Central del Circ y el Graner alrededor de la creación artística con las comunidades y en el territorio.

Esta segunda fase se articula a partir de laboratorios que se realizan de abril a junio de 2021. Durante el primer trimestre del año, las tres Fábricas participantes han estado diseñando estos laboratorios desde un lugar común: el análisis, herramientas, metodologías, estrategias y relatorías obtenidas durante la Jornada de la Bienal de pensamiento 2020, organizada alrededor a este marco de pensamiento. Los elementos que configuran los laboratorios partirán de las necesidades y deseos expresados ​​por los y las participantes de cada territorio.

Cada parte de un lugar muy diferente, que viene marcado por su trayectoria, su relación con el territorio y la comunidad y su eje singular de acción. Pero, parten al mismo tiempo de cuestiones que se plantean de manera colectiva: ¿cómo llegar a un relato común entre fábricas que no uniformice, sino que respete las diferencias y realidades que nos singularizan? ¿De dónde surge la necesidad de las fábricas para impulsar acciones colectivas con y para la comunidad?

También en esta segunda fase se incorpora para acompañar la investigación Dianelis Diéguez, que velará por la mirada global y colectiva del proyecto, que cuenta con una coordinación colectiva entre los tres equipamientos, enriqueciendo y afectando así las miradas y maneras de hacer, aprendiendo las unas de las otras.

Los laboratorios:

  • El laboratorio que pone en marcha el Ateneu Popular 9 Barris está planteado como un espacio donde generar vínculos emocionales, donde poder expresarse libremente y vivir emociones positivas en estos momentos de oscuridad. A partir de las historias de vida de las personas participantes, historias de lucha y resiliencia, se pretende generar un espacio de apoyo mutuo donde compartir vivencias a la vez que dar visibilidad las desigualdades socioeconómicas y / o opresiones que sufren los que habitan. El grupo de participantes está formado por 15 personas de entre 13 y 76 años, hombres y mujeres, de orígenes y procedencias diversos, acompañados por Rufi Rodríguez (artista de circo con mucha experiencia en proyectos comunitarios) y Lorena Hernández (actriz, con mucha experiencia en proyectos de teatro social y creación comunitaria en el territorio).

 

  • ASSENTAMents es el laboratorio que propone La Central del Circ, con una primera fase de investigación de campo con Ro Caminal y una segunda de investigación creativa con Jorge Albuerne. Dirigido a la comunidad artística y con la colaboración de personas del territorio con experiencia en las temáticas tratadas, el laboratorio parte de la memoria de las personas que habitaron el Camp de la Bot. El hilo conductor será la situación actual y pasada de los asentamientos irregulares en el barrio del Besòs-Maresme, con la intención de poner en práctica metodologías de aproximación a un territorio y sus gentes y, al mismo tiempo, explorar dispositivos artísticos que puedan dar forma a las informaciones y voces recogidas en la fase de investigación.

 

  • Por parte del Graner, el laboratorio es proceso de investigación y co-creación entre las artistas Pere Jou y Aurora Bauzà y las Aventureras (vecinas que forman parte de la Coral de San Cristóbal del barrio de La Marina). Mª Ángeles, Enriqueta, Amalia, Mª Luisa, Sole y la Isabel se autodenominaron con ese nombre hace unos meses, cuando por primera vez participaron en una creación contemporánea en el Graner. Con «Aquí y no allí» Pere Jou y Aurora Bauzà proponen un proyecto de investigación artística sobre la relación entre el cuerpo, la voz y los mecanismos de construcción de identidad individual y colectiva, que aborda cuestiones como la vulnerabilidad y el empoderamiento. Este proyecto está planteado como una investigación conjunta entre las artistas y las vecinas, trabajando a partir de la memoria y las historias de vida arraigadas en el territorio para desarrollar un mecanismo escénico a medio camino entre la ópera y la danza contemporánea. Una afectación mutua entre creadoras y Aventureras, mientras se tejen nuevas relaciones entre las comunidades de la Fábrica y el barrio.

Esta fase del proyecto se cerrará con una jornada de puesta en común el 21 de junio en Hangar, donde se compartirán los procesos de investigación y creación, reflexiones y vivencias con participantes de los tres laboratorios y la red de fábricas.

Jornadas "Territorio(s), comunidad(es) y prácticas artísticas

El 16, 17 y 18 de octubre de 2020 se llevaron a cabo las Jornadas Territorios (s), Comunidad (es) y Prácticas Artísticas, una propuesta itinerante entre La Central del Circ, L’Ateneu Popular 9 Barris y Graner para reflexionar sobre la creación artística comunitaria desde las artes del circo, la danza, el movimiento y las artes vivas. Esta propuesta nacía de la necesidad compartida de las tres Fábricas de Creación para situar el conocimiento y la práctica sobre este tipo de creaciones, y de la voluntad de hacerlo de forma conjunta, en colaboración, e interpelando personas (artistas o no) que quisieran formar parte de la reflexión. Las Jornadas en la Bienal de Pensamiento, pues, se convertían en el primer punto de encuentro entre las 3 Fábricas, tres equipamientos fundados en momentos y territorios diferentes, donde se desarrollan artes diversas y que mantienen vínculos también diferentes con sus contextos.

En el Graner, más concretamente, partimos de las siguientes preguntas: ¿Cómo pasar de la participación en un proyecto artístico a la colaboración entre comunidades? ¿Cómo repensar la idea de territorio de forma coral para que sea un lugar común? ¿Cómo trabajar con cuerpos artísticos para generar contextos relacionales de experiencia y práctica cultural? ¿Cómo pasar del retorno social a la afectación social? ¿De dónde surge la necesidad de una fábrica de creación para impulsar acciones colectivas con y para la comunidad?

Y trabajamos a partir de las siguientes activaciones:

  • “Detrás de la monaña”  es la pieza escénica que parte del trabajo «A cuatro patas» del colectivo nyamnyam, a partir de un trabajo con el barrio de La Marina. Con Imma Solé del Instituto Montjuïc y varias familias del barrio, los nyamnyam han transitado el barrio, y acompañados también de Dianelis Diéguez, Pedro Pineda, Salva Sanchís y Ana Rovira han creado este dispositivo escénico: un espacio de acción de libre circulación entre el público y creadorxs, que indaga sobre la aparición de la cotidianidad en el hecho escénico.
  • Mesa “artes en vivo” con nyamnyam e Imma Solé: Partiendo de un concepto que hace alusión a los procesos dentro y entre las comunidades, se plantea no una mesa sino unos bancos de trabajo. A partir del dispositivo presentado en la pieza ‘Detrás de la montaña’, se abrirá un diálogo y se compartirá de manera práctica como las artes en vivo suponen un espacio de acción y reflexión.
  • Mesa “escena expandida” con Dianelis Diéguez, Aurora Bauzà y Pere Jou: En esta mesa se hablará de la necesidad de llevar a los espacios convencionales las prácticas más experimentales y genuinas. Será una propuesta para que la noción de escena expandida sea poner en el centro las cosas que no lo son. Y para ello, se elaborará un glosario nuevo que redefina todas estas cuestiones.
  • Mesa “prácticas relacionales” con Roger Bernat: Se abordarán metodologías de trabajo que se activan en un territorio, entendido como eses espacio construido socialmente y atravesado por la mirada comunitaria. Prácticas que transversalizan, que se sitúan entre las prácticas corporales y las dinámicas colectivas.

Toda la info de la Jornada Comunidad(es) en La Central del Circo del 16 de octubre AQUÍ

Toda la info de la Jornada Territorio(s) en el Ateneu Popular 9 Barris del 17 de octubre AQUÍ


Para activar la diversidad de prácticas y miradas, y, al mismo tiempo, conjugar el interés común para las creaciones comunitarias, se invitó a artistas y creadores/as, pensadores/as y activistas a detonar el pensamiento a partir de inputs y informaciones diversas. Asimismo, se invitó a personas vinculadas a las prácticas comunitarias o próximas a las Fábricas, a dejarse afectar por estos inputs y abrir sus razonamientos y preguntas en colectivo. La relatoría del encuentro es una recopilación de derivas argumentales, ideas y cuestiones que surgieron durante las conversaciones que se mantuvieron durante la Bienal de Pensamiento, los materiales aportados por las personas invitadas a dinamizar los espacios, las personas participantes y la visión de las técnicas de las 3 Fábricas. Para tener la certeza de que la voz de las personas participantes en las jornadas quedaba reflejada en este documento, se hizo una mesa de trabajo posterior a la Bienal con un grupo de participantes.

Se ha querido mantener un sentido heterogéneo y los puntos diversos de articulación de los discursos, pero se ha tratado las diversas actividades como si fuera una única Jornada. Para poder unificar los contenidos, se han propuesto líneas argumentales y se ha mantenido la temporalidad de las actividades. La memoria se inicia con la descripción general de cada jornada y continúa con las acciones de apertura. Posteriormente se presentan las mesas de trabajo de forma consecutiva y se aborda la propuesta hecha por las personas dinamizadoras, lo que sucedió durante los talleres, las metodologías y dispositivos que se detonaron y los glosarios o preguntas que se abrieron. Seguidamente se presentan aquellos conceptos que fueron transversales a los tres espacios y finalmente se cierra con los nuevos interrogantes que proyectan indagaciones de futuro.

Personas que han colaborado con sus relatos en la redacción de esta relatoría:

Ro Caminal, Constanza Brnčić, Jorge Albuerne, Rocío Manzano, Mariló Fernández, Lali Álvarez, Ariadna Rodríguez, Iñaki Álvarez, Aurora Bauzà y Pere Jou, Dianelis Diéguez, Roger Bernat, Nuria Tarragó, Mariona Soler, Elies Martínez, Thomas Louvat, Aida Ballester, Joan Casas, Jon Elola, Gregorio Torchia, Ana Saint-Dizier, Monia Braghini, Nuria Guiu, Ariadna Miquel, Sara Caeiro, Marissa Patuví.