Inka Romaní

Inka Romaní es bailarina y creadora con una trayectoria diversa en movimiento e investigación artística. Se formó en el Conservatorio de Danza de Valencia antes de obtener una licenciatura en Comunicación por la Universidad Internacional de La Rioja. Para ampliar su formación en danza, estudió en el Centro Coreográfico de Toulouse y adquirió experiencia en el reconocido teatro Sadler’s Wells de Londres. A lo largo de su carrera, Inka ha colaborado con coreógrafos como Marquez&Zangs (Reino Unido), Germana Civera (Francia), CoreDance Performance Company (EE. UU.), La Coja Dansa y Norberto Llopis Segarra.

Último proyecto en residencia

El demonio del cuerpo es un proyecto de coreografía documental sobre memoria, censura y archivo. En él, los materiales de archivo que habitualmente forman parte del proceso de investigación aparecen en la formalización final de la obra y estructuran su dramaturgia.

El proyecto se centra en la censura histórica y la manipulación de las prácticas de danza tradicional por parte de la Sección Femenina, una organización que regulaba el cuerpo de las mujeres durante la dictadura española. Busca revelar cómo la danza fue utilizada como herramienta política para reforzar la ideología patriarcal del régimen y examina sus repercusiones en la identidad española y valenciana contemporánea mediante el desarrollo de una práctica de danza híbrida que combina el flamenco, la danza folklórica tradicional y las formas de danza urbana.

Archivo residencias Graner

  • 2025 · Residencia cruzada con La Briqueterie – CDCN du Val-de-Marne – El demonio del cuerpo (con el apoyo del Institut Ramon Llull en el marco de su programa de apoyo a residencias internacionales).
  • 2024 · Convocatoria pública, modalidad creación · Fandango
  • 2024 · con Roca Umbert Fàbrica de les Arts · Fandango reloaded

Vídeos residencias

Publicaciones

Inka Romaní recoge en esta publicación materiales de la investigación que desembocó en la pieza Fandango Reloaded y añade textos propios y colaboraciones para profundizar en las temáticas del archivo, la memoria y los bailes y canciones populares.